X

Subsecretaria del MinCiencia, Carolina Gainza: “El desarrollo productivo sostenible y el bienestar social no pueden ir separados”

Autoridad del MinCiencia representó a Chile en la Cuarta Reunión de la Conferencia de la CEPAL sobre Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que se realizó esta semana en Colombia.

06 Abril 2024

Durante dos días, Bogotá se transformó en la capital regional del diálogo sobre ciencia, tecnología e innovación. El jueves 4 y viernes 5, la capital colombiana recibió a las más altas autoridades responsables de las políticas de ciencia, tecnología e innovación de América Latina y el Caribe y a representantes de organismos internacionales, comunidad científica, academia, sector privado y sociedad civil.

¿El objetivo? Definir líneas de trabajo y áreas de cooperación con miras a una agenda regional para el período 2024-2025. El encuentro, centrado en “la ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo productivo”, estuvo encabezado por la ministra de Ciencias de Colombia, Yesenia Olaya, y el Secretario de la Comisión de la CEPAL, Luis F. Yáñez. En el acto inaugural, realizado en el Palacio de Nariño, participó también el Presidente de la República, Gustavo Petro.

“Las y los invito a que generemos una sintonía y nos conectemos en una agenda común”, dijo la ministra Olaya en el discurso inaugural. A su juicio, la ciencia debe ser “el motor de transformación de América Latina para materializar la justicia económica, la justicia social y la justicia ambiental” y junto con ello, se debe “trabajar fuertemente en la innovación y el uso de nuevos instrumentos para fortalecer la ciencia a través de la generación de nuevos conocimientos científicos, el desarrollo tecnológico y la transferencia de tecnologías para atender problemáticas que nos son comunes, como lo es la crisis climática”, indicó.

La subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza Cortés, quien participó a nombre de la delegación chilena en esta conferencia, junto con agradecer esta oportunidad, resaltó que a nivel del país y de la región desde el espacio de la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación existen grandes retos y un rol central que cumplir. “Tenemos grandes retos en materia de productividad. Pero estos retos son una oportunidad para poder mejorar y para poder explorar caminos diferentes, porque estamos en un contexto distinto a lo que fueron las políticas industriales del siglo XX”, dijo la autoridad al inicio de las presentaciones.

 

Es importante considerar, continuó Gainza, que cuando pensamos en un desarrollo integral y sostenible, “estamos pensando en desarrollo productivo sostenible y en bienestar social, y esas dos cosas no pueden ir separadas, y ahí creo que las distintas áreas del conocimiento, desde la investigación básica, fundamental para el desarrollo de la investigación aplicada, pueden colaborar para comprender las condiciones productivas, sociales y culturales de nuestros países y que son desafíos complejos”, insistió.

Según explicó Gainza, Chile está trabajando en un programa de Desarrollo Productivo Productivo Sostenible, que responde a la mirada de desarrollo integral y con perspectiva social y ambiental, que se abordó en esta reunión. “Estamos creando dos institutos públicos de investigación, un Instituto Tecnológico Público en Litio y Salares, intensivo en investigación también, y un Instituto Público para la Convivencia y Sostenibilidad Social, para poder mirar ciertas condiciones estructurales, sociales y culturales en nuestro país, y la convivencia que sabemos que es fundamental para poder avanzar también en desarrollo productivo, fortalecer las instituciones de educación superior y conectarlas y hacer más fluida la relación de las universidades con el sector privado y con el sector público”, explicó.

 

Más tarde y durante su exposición en el panel “Direccionamiento de la CTI, hacia la solución de problemas estratégicos”, Gainza resaltó que la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación, cumplen un rol central y son un aporte en todos los desafíos que enfrentamos en la región. “Desde el Gobierno de Chile, hemos planteado un programa de políticas productivas que son centrales para la transición hacia un modelo de desarrollo social y ambientalmente sostenible. Sabemos que en nuestra región y, particularmente en Chile, esto nos demanda diseñar estrategias y políticas públicas que generen o que nos encaminen hacia una transformación estructural del sistema productivo nacional. Esto requiere fomentar nuevos conocimientos, capacidades, procesos y formas de hacer las cosas, tanto para poder generar una matriz productiva más diversificada y con mayores grados de complejidad, como para también generar confianzas y acuerdos que beneficien a los distintos actores”, señaló.

Siguiendo esta línea, dijo que las capacidades de I+D+i y el financiamiento público-privado, deben caminar hacia una dirección común para distintos sectores. “Sofisticar la matriz productiva considerando objetivos climáticos y sociales para la descarbonización de los procesos industriales, la resiliencia ante desastres naturales y la disminución de impactos socioambientales tienen que ser consideradas. Sofisticar no sólo quiere decir ser más eficientes y productivos, sino también ser más conscientes del desarrollo y bienestar social y natural de nuestro entorno”. Frente a la veintena de delegaciones, la subsecretaria enfatizó que para lograr este objetivo, desde el MinCiencia ha priorizado áreas de interés nacional para formar a las nuevas generaciones de investigadores e investigadoras y también se fomentan modelos de investigación inter y transdisciplinaria para cambiar las formas tradicionales de hacer investigación y diversificar los procesos de evaluación y producción de los resultados científicos.

Por último, en su alocución, Gainza mencionó que un “desarrollo productivo sostenible no puede pensarse desacoplado del desarrollo social”, motivo por el que se ha estado trabajando en una agenda que muestre la relevancia de los avances en la investigación de las áreas de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en los distintos ámbitos de la sociedad y que permitan mejorar las formas de participación ciudadana, la democracia, la valoración de la ciencia, la tecnología y también incorporar la visión de los territorios en las políticas de desarrollo productivo sostenible, entre otras materias”.